Digesto
La opacidad y el secreto característicos que dominaron a los asuntos del Estado sucumbe frente a la intención democrática moderna. Esta dialéctica altera la función pública, la socializa al ponerla al alcance de la comunidad.
Así, escuchamos, una y otra vez, hablar de la transparencia como uno de los nuevos principios que deben regir tanto el accionar administrativo, como la vida política. Generalmente identificada la transparencia con acceso a la información pública, es considerada uno de los pilares basales del sistema democrático y republicano de gobierno.
En este contexto, la elaboración del Digesto Municipal se convierte en una herramienta de gestión necesaria y útil para legislar eficientemente y resulta sumamente beneficiosa toda vez que otorga Publicidad a los Actos de Gobierno, lo que implica además el conocimiento de los derechos y obligaciones que rigen la vida del ciudadano en este municipio, ya que el mismo cuenta con la información a su alcance.
La elaboración del Digesto permite ordenar la legislación municipal vigente, de manera de tener una mejor organización administrativa.
Se trata de un conjunto de textos sistematizados y ordenados, donde se compilan todas las normas de carácter público y obligatorio para la ciudadanía, lo que permite acceder al derecho positivo existente y suprimir las leyes derogadas o caducas.
Antecedentes
La palabra DIGESTO deriva del latín digestum, derivado a su vez de digerere, que significa distribuir, ordenar. Su origen se remonta al 530 d.C., época en que el emperador bizantino Justiniano I ordenara la compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos romanos.
El primer Digesto, codificado por Triboniano entre el 530 y 533 d.C. se conoce con el nombre de Digesta sive Pandecta iuris, y es considerado como la recopilación jurídica más importante del mundo.
Tiene el valor de haber permitido la conservación de la doctrina jurídica clásica, sirviendo de nexo con el derecho moderno, a través de las constantes citaciones y referencias, como precedente y justificante de doctrinas y opiniones en la legislación moderna.
El objetivo histórico de esta compilación, estaba orientado, según la ambición de Justiniano, a la restauración del antiguo Imperio Romano, permitiendo rescatar su tradición jurídica y, al mismo tiempo, imponiendo un conjunto de leyes uniforme sobre todo el vasto territorio de su imperio. Los volúmenes que constituyen el códice del DIGESTO han llegado hasta nosotros a través de copias realizadas en diferentes épocas y lugares, la más perfecta de ellas data de finales del s.VI o principios del s.VII, y se la conoce con el nombre de Pandectae florentinae
Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma jurídica.
Un Digesto Administrativo es pues una compilación ordenada, según una codificación especial, de todas las normas emanadas de la administración de una Institución. El Digesto Administrativo permite acceder a todo lo actuado, sancionado y legislado en el tiempo, por una Institución dada.
Constituye el cuerpo de leyes o reglamentaciones por el cual se rige la actuación y las decisiones de una administración, compendiando además, todo lo resuelto o actuado en función y con atención a ese conjunto de reglamentaciones básicas.